Porcentaje de clics frente a porcentaje de clics: ¿Qué métrica importa más?

Quick sign up | No credit card required
Porcentaje de clics frente a porcentaje de clics: ¿Qué métrica importa más?

No todos los clics son iguales. En el marketing por correo electrónico, dos métricas importantes -latasa declics(CR) y la tasa de clics(CTR)- son indicadores críticos del éxito de tu campaña. A primera vista, pueden parecer intercambiables, pero rastrean tipos de interacción totalmente distintos.

La cuestión es la siguiente: un alto porcentaje de clics puede hacer que tu correo electrónico parezca un éxito rotundo, pero si el porcentaje de clics es bajo, es una señal reveladora de que falta algo. Estas métricas no sólo muestran lo que ha funcionado, sino también lo que no. Y cuando profundizas, pueden revelar oportunidades que no sabías que existían.

Este artículo desentrañará el CR y el CTR, te mostrará en qué se diferencian y te explicará cómo hacer que funcionen juntos para que tus campañas de correo electrónico machaquen, ¡así que permanece atento!

Tasa de clics: Un primer indicio de compromiso

La tasa de clics es una de las primeras señales de que tu correo electrónico está resonando entre tu audiencia. Mide cuántos destinatarios interactuaron con tu correo electrónico haciendo clic en un enlace o llamada a la acción (CTA) en comparación con el número total de correos electrónicos entregados.

Pero el porcentaje de clics no lo dice todo. Un índice de clics bajo puede significar que tu línea de asunto no ha captado la atención, que tu preencabezado no ha tenido éxito o que tu contenido no ha logrado conectar. Por otro lado, un alto porcentaje de clics indica intriga: tu público vio algo que le gustó y quiso seguir explorando.

La primera impresión de un correo electrónico lo es todo. Las líneas de asunto y los preencabezamientos son como el acto de apertura: preparan el escenario para lo que hay dentro. Una línea de asunto vaga o poco inspirada puede hacer que tu mensaje pase desapercibido, mientras que una línea nítida y que despierte la curiosidad puede hacerlo irresistible.

La tasa de clics no sólo mide el éxito, sino que deja pistas. Por ejemplo, si un correo electrónico que promociona un descuento recibe muchos clics pero pocas conversiones, podría significar que tu público está interesado en las ofertas pero no en el producto concreto. Estas cifras actúan como migas de pan que te indican qué está funcionando y qué aspectos de tu estrategia requieren una mayor atención.

¿Te cuesta hacer clic? InboxAlly mejora la entregabilidad de tu correo electrónico simulando una participación real, ayudando a que tus mensajes lleguen a la bandeja de entrada, donde deben estar. ¡Compruébalo y convierte los clics en resultados!

Tasa de clics: Seguimiento del compromiso real

Una nota con

El porcentaje de clics (CTR) te lleva un paso más allá del compromiso inicial rastreado por el porcentaje de clics. Mide el porcentaje de destinatarios que hicieron clic en un enlace específico o en una llamada a la acción (CTA) después de abrir tu correo electrónico. Mientras que la tasa de clics mide el interés general, el CTR señala lo que ocurre a continuación: si tu contenido inspira una acción significativa.

El porcentaje de clics es tu momento de la verdad. ¿El destinatario hizo clic en «Más información»? ¿Han visitado la página de tu producto o se han suscrito a tu oferta? A partir de aquí puedes saber si tu correo electrónico es lo suficientemente persuasivo como para acercar a los destinatarios a tu objetivo.

Pero, ¿qué impulsa el CTR? Todo se reduce al contenido y al diseño del correo electrónico. Si a tu mensaje le falta claridad o no se ajusta a las necesidades de tu audiencia, tu CTR lo revelará. La ubicación y el aspecto de tu CTA también desempeñan un papel importante. Un botón bien diseñado y llamativo -estratégicamente colocado dentro de un diseño de correo electrónico limpio y centrado- puede marcar la diferencia.

El CTR está directamente relacionado con las conversiones y los ingresos. Un buen CTR en los correos electrónicos promocionales indica que la audiencia encuentra la oferta convincente y relevante. Por otro lado, un CTR bajo podría indicar problemas como un CTA confuso o mal situado, contenido irrelevante o incluso una falta de adecuación entre la oferta y la audiencia.

En última instancia, el CTR te mantiene centrado en lo que más importa: convertir el interés en acción. Es una ventana para saber lo bien que está funcionando tu estrategia de correo electrónico.

Cuando las tasas de clics y el CTR no cuadran: diagnóstico del problema

Persona con sombrero de paja y gafas de sol amarillas encogiéndose de hombros sobre un fondo amarillo vibrante, encarnando el estilo relajado del verano mientras reflexiona sobre la métrica.

Las tasas de clics (CR) y las tasas de clics (CTR) pueden mostrar que la gente hace clic, pero si esos clics no conducen a conversiones, algo falla. Este tipo de desajuste suele apuntar a problemas mayores en la estrategia de tu campaña. Entonces, ¿qué puede estar fallando?

Dirigirse al público equivocado

Aunque tu línea de asunto sea pegadiza y el contenido llame la atención, hay otras cosas que pueden fallar a la hora de convertir el tráfico en ventas o inscripciones:

  • Desajuste en las expectativas del público: Imagina que promocionas productos de gama alta a un público preocupado por el presupuesto. Puede que consigas clics por curiosidad, pero es poco probable que se conviertan en compras.
  • Errores de segmentación amplia: Las campañas enviadas a listas no segmentadas pueden generar clics de destinatarios no interesados, inflando el CR sin resultados significativos.

Esto demuestra cómo las métricas de alta participación a veces pueden enmascarar problemas de orientación más profundos. Si no llegas al público adecuado, todos esos clics no afectarán a tu cuenta de resultados.

Desconexión de la página de destino

Aunque tu correo electrónico atraiga suficiente tráfico, la página de destino puede ser el eslabón débil de la cadena. Si la experiencia no coincide con lo que prometía el correo electrónico, los clientes potenciales pueden perder rápidamente el interés.

Así es como las cosas pueden descarrilarse:

  • Visuales incoherentes: Un correo electrónico pulido que conduce a una página de destino desordenada o anticuada erosiona la confianza.
  • Tiempos de carga lentos: Los usuarios no esperarán: si la página no se carga rápidamente, se irán.
  • Mensajes desalineados: Si el correo electrónico promete un descuento pero la página de destino no lo hace evidente, perderás engagement.

Estos problemas desperdician el impulso generado por tu correo electrónico y convierten los clics valiosos en oportunidades perdidas.

Lo bueno es que las métricas CR y CTR pueden ayudarte a determinar dónde se produce la desconexión, para que puedas ajustar tu enfoque y convertir el compromiso en resultados.

Pero antes del CR o el CTR está la entregabilidad: una mala entregabilidad significa que no hay clics. InboxAlly pone tus correos electrónicos donde deben estar. Entra aquí y comprueba lo que puede hacer por ti.

La ciencia de mejorar las tasas de clics

Una mujer, de pie ante una pizarra blanca en una sala de reuniones, ilustra la importancia de la tasa de clics, mientras varias personas sentadas en una mesa al fondo entablan un animado debate sobre esta métrica crucial.

La mejora de los porcentajes de clics empieza por comprender qué impulsa a la gente a comprometerse con tu correo electrónico. He aquí cómo perfeccionar tu enfoque y obtener mejores resultados:

1. Escribe líneas de asunto irresistibles

El asunto es lo primero (y a veces lo único) que ven los destinatarios. Tiene que captar la atención en pocas palabras. Evita frases vagas o demasiado comerciales como «No te pierdas esta oferta». En su lugar, opta por algo más específico y atractivo, como «Exclusivo: 50% de descuento en tus estilos favoritos hoy». Utiliza un lenguaje orientado a la acción, y no evites inyectar curiosidad o urgencia para animar a hacer clic.

2. Escribe un texto de preencabezamiento que te atraiga

El texto del preencabezado sirve de apoyo a la línea de asunto, una oportunidad para añadir contexto e intriga. Por ejemplo, si tu asunto es «El futuro del fitness», tu preencabezado podría decir: «Descubre el equipo que cambia las reglas del juego del que todo el mundo habla». Debe complementar el asunto, no repetirlo, y dar a los lectores una razón para abrir el correo electrónico.

3. Segmenta tu audiencia

Los correos electrónicos genéricos rara vez funcionan. La segmentación te permite personalizar los mensajes en función de los datos demográficos, el comportamiento del usuario o el historial de compras. Si alguien ha comprado recientemente zapatillas de correr, por ejemplo, envíale ofertas de calcetines de alto rendimiento o accesorios para correr. Cuanto más relevante sea tu correo electrónico, mayores serán las posibilidades de que lo abran y hagan clic en él.

4. Cronometra tus correos estratégicamente

Comprueba cuándo es más probable que tu público interactúe con tus correos electrónicos. Un público B2B podría preferir las mañanas entre semana, mientras que un público B2C podría ser más activo por las tardes o los fines de semana. Utiliza los datos de campañas anteriores para determinar las mejores horas de envío.

5. Pruebas A/B para mejoras basadas en datos

¡Prueba, prueba y prueba más! Experimenta con las líneas de asunto, los preencabezados o incluso los tiempos de envío. Por ejemplo, compara dos líneas de asunto: «La venta flash termina esta noche» frente a «Date prisa: tu oferta desaparece a medianoche». Deja que los resultados guíen las decisiones futuras.

Evita estos errores

  • Asunto genérico: Si parece spam, será ignorado.
  • Mala orientación: Enviar contenido irrelevante daña la confianza.
  • Sobrecargar los enlaces: Demasiadas opciones pueden confundir a los lectores y dispersar los clics.

Céntrate en un contenido atractivo, una segmentación precisa y pruebas procesables. Estos enfoques pueden convertir una tasa de clics débil en una cifra que genere resultados reales para tu campaña.

¿Qué es exactamente un buen porcentaje de clics?

Dos profesionales analizan los gráficos de rendimiento del marketing por correo electrónico, y debaten si el marketing por correo electrónico sigue siendo eficaz en 2025.

Lo que se considera un «buen» porcentaje de clics (CR) o porcentaje de clics (CTR) en el marketing por correo electrónico varía en función del sector, el público y los objetivos de la campaña. Estas cifras no existen en una burbuja: cuentan la historia de lo bien que tu correo electrónico conecta con su objetivo y su público.

Campañas minoristas

Los correos electrónicos promocionales suelen tener un porcentaje de clics del 2-4%, lo que indica un buen interés inicial. Un correo electrónico de venta flash, por ejemplo, puede captar la atención con una línea de asunto bien elaborada y ofrecer un CR decente. Sin embargo, que el CTR, que suele rondar el 1-2%, cumpla las expectativas depende de lo atractivo que resulte el producto o la oferta una vez abierto el correo electrónico.

Campañas B2B

Estos tienden a mostrar una tendencia diferente. Las tasas de clics rondan el 1-3%, lo que tiene sentido dado el público objetivo y el contenido. Los CTR suelen ser mejores, situándose entre el 3 y el 5%, especialmente cuando el correo electrónico está orientado y ofrece valor. Por ejemplo, puede que un libro blanco o una invitación a un seminario web no atraigan a las masas, pero captarán la atención de un público nicho realmente interesado.

Boletines

Los boletines de noticias se sitúan en algún punto intermedio, con porcentajes de clics en torno al 3-5%, mostrando un interés general en una mezcla de temas. Los CTR pueden caer hasta el 1-2%, ya que sólo algunos enlaces resuenan lo suficiente como para provocar clics. Es un recordatorio de por qué ofrecer contenido diverso pero relevante es clave para mantener el interés de tu audiencia.

¿Qué afecta a estas métricas?

Ciertos factores influyen en que tu CR y CTR destaquen o se queden cortos:

  • Niveles de compromiso: Llegar a una lista activa y bien segmentada siempre da mejores resultados.
  • Relevancia: Los correos electrónicos adaptados a tu público superan a los envíos genéricos y masivos.
  • Normas del sector: Las campañas en el sector minorista suelen tener mayores porcentajes de clics, mientras que el público B2B tiene más probabilidades de hacer clic en ofertas específicas.

Este desglose muestra cómo la naturaleza del correo electrónico y su audiencia influyen en lo que se considera un «buen» CR o CTR. Alinear tu estrategia con estos puntos de referencia te ayuda a establecer objetivos alcanzables y a afinar el rendimiento de tu campaña de correo electrónico.

Segmentar las métricas: CR y CTR por Audiencia y Objetivo

Cuatro piezas de puzzle blancas entrelazadas sobre fondo amarillo, cada una con un engranaje y un icono de persona en azul, naranja, verde y rojo, simbolizando la sinergia de métricas como la tasa de clics.

Los porcentajes de clics y los porcentajes de clics realizados a veces pueden juzgarse con los mismos criterios: dependen de tu público y de los objetivos de tu campaña. Segmentar estas métricas de marketing por correo electrónico ayuda a revelar patrones que podrías pasar por alto en datos más amplios.

CR y CTR entre segmentos de audiencia

  • Audiencias B2B frente a B2C: Las campañas B2B suelen tener CR más bajos debido a que los procesos de toma de decisiones son más largos, pero pueden tener CTR más altos cuando el contenido responde directamente a sus necesidades. Por el contrario, las campañas B2C -especialmente en el comercio minorista- suelen tener CR más altos debido a los clics impulsivos, pero pueden tener CTR más bajos si el contenido no cumple lo que promete.
  • Suscriptores comprometidos frente a suscriptores fríos: Los suscriptores comprometidos (compradores recientes, abridores frecuentes) tienen más probabilidades de tener CR y CTR más altos. Mientras tanto, los segmentos fríos o antiguos pueden inflar el CR con clics de curiosidad, pero no logran seguirlos, lo que lleva a CTR más bajos.

CR y CTR para diferentes objetivos de campaña

  • Boletines informativos: Están diseñados para generar un amplio interés, por lo que el CR importa más. Un CR alto refleja que tu audiencia está interesada en la gama de enlaces o temas que has compartido.
  • Ofertas por tiempo limitado: Para éstas, el CTR tiene prioridad. Necesitas que tu audiencia actúe, ya sea haciendo clic para comprar o reclamando una oferta, aunque el CR no sea tan alto.

Segmentar el CR y el CTR por tipo de público y finalidad del correo electrónico es uno de los pasos más importantes que puedes dar en tus campañas de correo electrónico. Cuando defines el éxito de cada campaña, es más fácil saber qué ajustar y mejorar.

Reflexiones finales

Un grupo de bombillas apagadas rodea a una bombilla encendida, igual que una tasa de clics destacada que emerge de las métricas medias.

Cada correo electrónico tiene un propósito, y ofrecer lo que tu audiencia espera es donde realmente comienza el éxito. Ya se trate de un correo electrónico promocional de gran energía o de un boletín B2B que genere confianza, el CR y el CTR son las estadísticas que te guían hacia mejores resultados.

Más que simples números, estas métricas son los argumentos de tu campaña: muestran lo que funciona y lo que no. Compréndelas bien y crearás correos electrónicos que no sólo llamen la atención, sino que inciten a una acción significativa.

Si estás preparado para ver prosperar tus campañas, echa un vistazo a InboxAlly y deja que tus correos electrónicos encuentren el lugar que les corresponde: la bandeja de entrada. Pruébalo y experimenta la diferencia de primera mano.